sábado, 28 de julio de 2012

Caso del MES: TVP tras Fractura de Meseta Tibial

Paciente de 35 años ingresa tras caída casual presentando dolor e impotencia funcional en rodilla. Se diagnostica de Fractura de Meseta tibial.

Se realiza cirugía de Urgencias colocando dos tornillos percutáneos y añadiendo osteoconductores de relleno (hidroxiapatita), la intervención se realiza con anestesia locoregional y torniquete en raiz de muslo (50 min). Seis horas tras la cirugía se inicia profilaxis de TVP en Bemiparina 3500 sc/24h.

En postoperatorio se coloca inmovilización con férula de yeso cruropédica 5 semanas, se mantiene la profilaxis durante esas 5 semanas.
Menos de una semana tras la retirada de la inmovilización la paciente sufre parada cardiorespiratoria que requiere maniobras de resucitación durante 40 minutos en urgencias.

DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES de la PARADA CARDIORESPIRATORIA:
Causas Cardiovasculares 
Causas respiratorias
Causas Metabólicas
Traumatismo
Shock
Hipotermia

El diagnóstico final es tromboembolismo pulmonar masivo confirmado en AngioTC, Arteriografia y Rx simple.

Ingresa en UCI siendo necesaria la anticoagulación de la paciente, colocación de filtro de cava, angioplastia y stent femoral y fibrinolisis.


FACTORES DE RIESGO: 
Obesidad 
Cirugía de la extremidad inferior 
inmovilización 
Encamamiento 
Retraso en la movilización 
Factores Genéticos

Conclusiones: 
En cirugía Ortopédica es Obligatorio realizar profilaxis de enfermedad tromboembólica
Es Obligatorio identificar todos los factores de Riesgo
El mayor riesgo embólico ocurre algunas semanas tras la cirugía 
La profilaxis debe ser prolongada más de cinco semanas



domingo, 6 de mayo de 2012

Modelos de remodelación ósea aplicados a diferentes tipos de huesos


El tejido óseo juega un papel muy importante, desempeñando diversas funciones de gran importancia para el funcionamiento correcto del organismo. El esqueleto, además de soportar el peso del cuerpo, darle su forma y ser la estructura sobre la que éste se mueve, actúa también como armadura protectora de los órganos vitales.

Además de las propiedades mecánicas que lo caracterizan, el hueso es un material vivo y como tal tiene la capacidad de responder a las circunstancias de su entorno, pudiendo regenerarse después de una fractura o adaptarse a las condiciones mecánicas de su entorno, tendiendo a conseguir una estructura de alta resistencia con un mínimo material. A este proceso de adaptación se lo conoce con el nombre de remodelación ósea y fue postulado por Julius Wolff en el siglo XIX (Wolff [1892]). La remodelación ósea es un fenómeno presente durante toda la vida y que tiene una gran importancia no sólo en el proceso de reparación de fracturas, sino en multitud de circunstancias como pueden ser, la adaptación del hueso al entorno circundante, la correcta funcionalidad de implantes protésicos o en el proceso de envejecimiento del hueso. Dos ejemplos particularmente importantes son la evolución de un hueso tras la colocación de un implante protésico, que puede dar lugar a una nueva fractura por una excesiva reabsorción ósea, y la osteoporosis, responsable de un elevado número de fracturas entre la población de mayor edad.

Se han propuesto muchos modelos para explicar cómo el entorno mecánico influye en la remodelación ósea, siendo el más conocido de todos ellos la ley de Wolff. De hecho, Wolff afirma que hay una dependencia entre la estructura del hueso y la carga que soporta. Esta teoría combinada con el desarrollo de herramientas computacionales y con una gran cantidad de resultados experimentales, han llevado al desarrollo de numerosos modelos computacionales de remodelación. Estos modelos permiten predecir la distribución de densidades en el hueso.

El proceso consistiría en partir de las imágenes médicas del hueso, con lo que se obtiene la geometría externa del mismo (fémur, tibia, radio, etc) (ver figura). A continuación se desarrolla el modelo de elementos finitos y se le aplican las cargas fisiológicas asociadas a cada tipo de hueso obteniéndose las densidades como se muestra en la figura. Si los resultados son suficientemente buenos podemos simular a continuación el efecto que tiene a largo plazo sobre la densidad ósea la incorporación de un implante. Incluso, se podrían estudiar distintas prótesis y predecir a largo plazo la que mejores resultados daría para cada paciente específico.
 
En consecuencia, un conocimiento más profundo del proceso de remodelación ósea y de los factores en él implicados es fundamental para el diseño de tratamientos que ayuden a paliar o a prevenir en la medida de lo posible estos males, permitiendo incluso el diseño de la prótesis más adecuada para cada paciente.

sábado, 28 de abril de 2012

Month's Case: Metastatic Lung cancer mimicking Osteomyelitis of Thumb


Introduction

Acrometastasis to the hands are not commons and often misdiagnoses. Only 0,1 % of all metastatic have osseous involvement1. Despite the rarity of the lesion, awareness of its possibility  is important to prevent this misdiagnosis of infection and a delay in proper treatment2. The most common location is the distal phalanx and the primary side the lung. We describe an 81-year-old patient who presents an erythema and swelling in distal right thumb phalanx, whose final diagnosis was an acrometastasis of primary lung neoplasm.

Case Report

An 81-year-old right hand man was referred to our orthopaedic unit following an one week history of painful and inflammation at right thumb initially treated with antibiotics for suspected whitlow that not evolved correctly. His past medical history included Alzheimer disease, benign prostatic hyperplasia, obstructive pulmonary disease and an undifferentiated lung neoplasm diagnosed five months previously. The tumour was initially evaluated as T2N2M0 and the patient was not treated due to family refusal for aggressive treatments because of the patient's clinical situation.

On physical examination the patient was no febrile with stable status. He present an intensive painful swelling, redness with increased temperature completing a fluctuating wound in the volar aspect of the distal right thumb phalanx. Active interphalangeal flexion was decreased for pain. Radiographs showed an osteolytic process without reactive new bone formation involving the distal epiphysis. There was no evidence of pathologic fracture (fig 1-A). It also identified a soft tissue component but no periostal reaction. Blood tests not revealed an inflammatory syndrome. The suspected diagnosis was acute osteomyelitis of the right thumb distal phalanx.

Emergency abscess opening is necessary to obtain samples of exudate, it was dense but not smelly. Because of the poor outcome we decided initial hospitalization for intravenous antibiotic therapy with levofloxacin, rifampin, and symptomatic control of pain.

The lesion of the distal thumb had no good evolve, the exudation is very low but after 48 hours of emergency drainage it maintained septic appearance and showed a friable granulation tissue and soft protruding in the primary incision area (figure 1-B). The bacterial cultures were sterile. After five days, the tissue reagent has grown and acquired a greyish appearance. We decided amputation.



Amputation was performed with a fish mouth incision and resection of the proximal phalanx. A piece of 4x3,5 cm was reviewed in pathologic examination. Histological test revealed an squamous metastasis of the primary lung tumour (Fig 2A y B). The postoperative course was uneventful maintain a prophylactic antibiotic who was removed early and he has discharged after 72 hours. The patient was review after ten days with good evolve. He remained asymptomatic with good healing. Six months after surgery, he died due to a pulmonary complication.


Discussion

The distal digital metastases are uncommon. The frequency varies according to the series but is generally closer to 0.1% in the hands1. Lookingbill et al3 identify only 9 of 7319  in her retrospective study but concludes that the effect may be even smaller if one takes into account those that were not bone disease. In the Cohen’s revision4 of distal metastasis its represent one of the initial signs of internal malignancy unknown in half the patients, but other locations are the first sign of less than 1%.

The most common location of distal acrometastasis are the fingers in hand. Topographic distribution of 62% for the phalanges, shows that most often location of this are the distal phalanx and the lowest frequency in the middle phalanx, where there are so rare5. The finger most commonly affected is the thumb.

Simple Radiographs shows an osteolytic disease, except in a few cases of prostatic osteoblastic acrometastasis. Physical examination is variable but typically is very painful. The distal phalanx appears red, swollen, painful and fluctuating. Deforming the finger ends showing a so-called "false Acropachy"6. At this point it is necessary to make differential diagnosis with conditions such as paronychia, osteomyelitis2, rheumatoid arthritis, gouty arthritis, algodistrophy9 or tenosynovitis. Biopsy under local anaesthesia can provide the definitive diagnosis in superficial lesions. As in our case the initial confusion of acrometastasis as an infectious disease can delay diagnosis and lead to an initial mishandling of this.

The most frequent primary tumour side is the lung (41%), gastric (11 %) and then the breast. Other less common primary tumours are the gastrointestinal tract, uterus, testis or secondary cases have been described in melanoma, chondrosarcoma, or cancers of the oral cavity. When the source of the primary tumor is the urogenital tract or the colon tend to lead to lower limb acrometastasis4. All tumours can produce an acrometastasis8 but the chief histologist type is the epidermoid.

The way that the distal spread happens is no well know. Factors like traumatism, hormonal and immune changes, the temperature gradient and the inherent properties in the cell that spears are certainly involved10. When metastatic disease appears indicates an ominous prognosis, most patients survived less than six months. Improved survival has been published since the diagnosis for certain types of tumours, especially the kidney, with survival up to 15 months11. Advances in the diagnosis and treatment of primary tumours are the cornerstone of this improvement.

The treatment of this disease may include chemotherapy, excision, amputation, or ray resection with curettage and filling of the cavity for small lesions in terms of overall patient. It should be considered as a palliative for symptomatic relief, extended survival, maintaining quality of life, and preservation of maximal hand function.



Bibliography:

1. Amadio PC, Lombardi RM. Metastatic tumors of the hand. J Hand Surg  1987;12(2):311–6.
2. Stevens et al. Simulators of hands infections. J Bone Joint Surg 1996; 78-A(7):1114-1128
3. Lookingbill DP, Spangler N, Sexton FM. Skin involvement as the presenting sign of internal carcinoma: a retrospective study of 7316 cancer patients. J Am Acad Dermatol 1990;22:19e26.
4.Cohen PR. Metastatic tumours to the nail Unit: subungueal metastases. Dermatol Surg 2001;27:280-93
5. Akjouj, S. Acrométastase du pouce révélant un adénocarcinome pulmonaire : à propos d’un cas avec revue de la littérature. Chir Main. 2006;25(2):106-8
6.  Garcia-Arpa et al. Digital acrometastasis. Actas Dermosifiliogr 2006;97(5):334-6
7. Digital metastatis of a nasopharyngeal carcinoma: A surgical trap Case report and literature review. Chir Main 2008;27:187-190.
8. Silfen R, Amir A, Tobar A, Hauben DJ. The digital pulp as a presenting site of metastatic esophageal carcinoma. Ann Plast Surg 2001;46(2): 183–4.
9. Kerin R. Metastatic tumors of the hand, a review of the literature. J Bone Joint Surg 1983;65A:1331–5.
10. Carvalho HA, Takagaki TY. Thumb metastasis from small cell lung cancer treated with radiation. Rev Hosp Clin Fac Med Sao Paulo 2002;57:283–6.
11. Fusetti C. et al. Hand metastasis in renal cell carcinoma. Urology. 2003;62(1):141. 
AUT ORES: ANTONIO TORRES CAMPOS, MIGUEL RANERA GARCÍA (HCU LOZANO BLESA ZARAGOZA)

miércoles, 25 de abril de 2012

Caso del MES: Complicación INFECCIOSA tras infiltración en Adductor.


INTRODUCCIÓN
•La fascitis necrotizante es una enfermedad grave de etiología infecciosa.
•Supone una infección de partes blandas de rápida evolución y posterior necrosis de planos musculares y cutáneos que compromete la vida del paciente.
•El origen suele ser un punto de entrada en la piel, por un traumatismo, heridas, cortes, contusiones, incisiones quirúrgicas o punciones asociado a un contexto favorecedor, paciente diabético, inmunodeprimido o presencia de neoplasias.
•La incidencia global se calcula entre 0,4-0,53 por 100.000 habitantes y año.
•Puede deberse a una infección polimicrobiana o a un germen del tipo A localizándose de forma mas frecuente en extremidades.
•Se asocia a un curso clínico impredecible que puede evolucionar a septicemia, fallo multiorgánico y defunción del paciente.
Paciente de 61 años SIN ALERGIAS MEDICAMENTOSAS CONOCIDAS
ANTECEDENTES MÉDICO QUIRÚRGICOS DE:
HTA
Arritmia completa por fibrilación paroxística
Hipercolesterolemia
Neo de Prostata en tratamiento con Braquiterapia
Ingresa en otro centro presentando DOLOR en MUSLO IZQUIERDO de 6 semanas de evolución. Ante los antecedentes médicos del paciente es valorado por servicio de UROLOGÍA de dicho hospital diagnosticándolo de PROSTATITIS y CISTITIS, se realiza una gammagrafía que da como diagnóstico secundario Osteopatía de Pubis, tendinitis del aductor medial.
Trasladado al Servicio de COT tras 48h de haber sido infiltrado en aductor medio con un incremento del dolor habitual que no cede con analgésicos mayores (Parches de Fentanilo, Adolonta) y mal estado general. 
El muslo presenta aspecto empastado que desciende hacia isquiotibiales pero no fluctúa, la radiografía no muestra patología. ECO NORMAL
Empeora el estado general del paciente incluyendo un cuadro de bajo gasto con impresión diagnostica de Sepsis. La ECOGRAFÍA informa de un cuadro sugestivo de CELULITIS.
Traslado a NUESTRO CENTRO por necesidad de nuevas pruebas diagnosticas y probable UCI.
TAC sin CONTRASTE: Ostensible INCREMENTO de tamaño del muslo que se inicia en región glutea, infiltración de TCS, planos musculares y fascias predominando en región glutea con notable PRESENCIA DE BURBUJAS GASEOSAS
 
Clínicamente: Mal estado general con tensiones mal reguladas, crepitación de compartimentos y abundantes gas a nivel de cadera izquierda, gluteo y en zona de aductores.
ID: FASCITIS NECROTIZANTE
IQ: Fasciotomías lateral y medial con apertura de aductores, glúteo medio y Vasto lateral, obtención de un exudado maloliente achocolatado del que se toman muestras para cultivo, exéresis del tejido muscular necrótico amplia. Se dejan Drenajes y heridas Abiertas. Durante la cirugía requiere dos desfibrilaciones por entrada en arritmia completa por fibrilación consiguiéndose reversión.
 
Germenes responsables: Shap hominis, Enterococus Faecium, Stahp haemoliticus 
 
INSTAURACIÓN DE ANTIBIOTERAPIA IV con LINEZOLID
 EVOLUCIÓN
Ingresa en UCI, sedado y con intubación orotraqueal. No mejora el cuadro clínico y es necesario soporte con NA.
TAC (48h post cirugía): intensas áreas de necrosis muscular en zona antero y posteroexterna del miembro inferior.
Se realiza NUEVA INTERVENCIÓN ampliando fasciotomías y exéresis del tejido necrótico
Extubación 48h, alta a planta COT 72h
INICIO cierre heridas a los 10 días de la intervención. Dehiscencia de zona proximal que cierra por segunda intención.
ALTA hospitalaria a los 40 días. 
Seguimiento en consultas seis meses              
 Al alta:
1.Cicatrización cutánea completa
2.Funcionalidad compatible con la normalidad
3.RNM Reducción de edema intraesponjoso. Eliminación del líquido interfascial. Aumento del volumen Muscular de isquiotibiales aductores y suelo de la pelvis.
EVOLUCIÓN MUY FAVORABLE de los FENOMENOS INFLAMATORIOS 
 
Discusión y Conclusiones: 
La fascitis necrotizante es un proceso progresivo que puede ser fulminante. Debe ser considerado una emergencia en nuestro campo.
•Aunque puede iniciarse de forma larvada como un eritema simple lo más común es que el curso clínico progrese apareciendo dolor desproporcionado, zonas de necrosis cutánea con aparición de gas subcutáneo y posteriormente septicemia.
•Es fundamental una terapia de soporte vital avanzado así como antibioterapia sistémica empírica precoz.
•Una vez estabilizado el paciente el desbridamiento de áreas de necrosis de forma agresiva y las fasciotomías son la pauta y en muchas ocasiones deben repetirse.
•La amputación queda reservada para aquellos casos en los que no es posible controlar el cuadro sistémico y evoluciona a Shock Séptico a pesar de la cirugía.
Cuando se trata de Fascitis Necrotizante es necesario un grado elevado de sospecha y una cirugía meticulosa y agresiva para evitar el compromiso vital del paciente 
Bibliografía:
1.Bellapinta JM et al. Necrotizing Fasciitis. J Am Acad Orthop Surg 2009;17:174-182
2.Angoules et al. Necrotising fasciitis of upper and lower limb:A systematic review. Injury 2007; 38: S18—S25
3.Tang WM. et al. Necrotising fasciitis of a limb. J Bone Joint Surg Br 2001;83(5):709—14.
4.Ozalay M, el al. Necrotizing soft tissue infection of a limb: Clinical presentation and factors related to mortality. Foot Ankle Int 2006;27:598-605.
 

 

martes, 24 de abril de 2012

Un resumen interesante...

Aprovechamos esta entrada para recomendaros esta pagina web que ofrece una interesante aproximación a casi toda la traumatología, resumenes de técnicas quirúrgicas y referencias bibliograficas de interés.

http://www.wheelessonline.com/

No dudeis en explorar la página y sacarle partido a toda la información que ofrece gratuitamente.




domingo, 11 de marzo de 2012

El papel de la Ingeniería en la Medicina, aplicaciones en Biomecánica basadas en el método de los elementos finitos


La tendencia imparable de tecnificación de la Medicina está dando lugar a nuevas demandas de formación e investigación que confluyen en un nuevo perfil profesional, que trata de conjugar aspectos médicos con ingenieriles, consolidando una disciplina reciente pero de enorme futuro como es la Ingeniería Biomédica. La complejidad y variedad de su objeto de estudio ha impulsado la distinción, a su vez, de distintas subdisciplinas como la Bioquímica, la Ingeniería Genética, la Farmacología o Química, la Bioelectrónica, la Biomecánica y algunas otras.  La Ingeniería Biomédica es sin lugar a dudas uno de los sectores industriales de mayor crecimiento en la economía mundial.

Dentro del gran abanico de aplicaciones que componen la Ingeniería Biomédica, la Biomecánica, como su propio nombre indica, tiene como objeto el estudio de la Mecánica de sistemas biológicos (células, tejidos y órganos) así como su interacción con el entorno, asimismo mecánico, circundante (prótesis, fijadores, implantes, etc).
Hoy en día, las actividades de investigación de la Biomecánica se pueden extender fundamentalmente en tres campos: teórico, experimental y computacional. En particular, el elevado coste que supone la experimentación y la imposibilidad de la personalización de la misma, junto al desarrollo acelerado de los ordenadores en cuanto a potencia, rapidez, versatilidad, visualización gráfica, etc., están motivando un creciente protagonismo de la Biomecánica Computacional

Una de las áreas médicas en la que las técnicas de la Biomecánica tienen una mayor aplicación es la Ortopedia y, en particular, en lo referido a lesiones musculoesqueléticas del aparato locomotor. El estudio de este tipo de lesiones y su correcto tratamiento requiere el conocimiento de multitud de aspectos biológicos, médicos y mecánicos como la microestructura y comportamiento de tejidos duros como el hueso, y de tejidos blandos como los tendones, ligamentos y músculos, del movimiento de las articulaciones como la rodilla y la cadera, del estudio y experiencia sobre los tratamientos protésicos o implantes más adecuados para cada caso, etc. Hasta el momento, el diseño de una prótesis y la elección de la misma para un paciente en concreto se ha realizado a través de la experiencia de resultados clínicos previos. La Biomecánica Computacional puede ayudar al diseño de prótesis, las cuales además podrían ser personalizadas para cada paciente.

El método más utilizado en la Biomecánica computacional es el Método de los Elementos Finitos, es una técnica de resolución aproximada. Una vez se ha creado la geometría del problema a resolver, se utiliza un procedimiento para definir y dividir el modelo en "pequeños" elementos. En general, un modelo de elementos finitos está definido por una malla, la cual está conformada por elementos y nodos. Los nodos representan puntos en los cuales se calcula el desplazamiento. Un ejemplo de aplicación del método de los elementos se muestra en la figura siguiente, donde se puede ver distintas prótesis comerciales de cadera cementadas y su modelo de elementos finitos.